Entrevistas

Anauê, la historia contra el racismo y la intolerancia

Zeca Pires con la equipe (sentado, al centro)
Zeca Pires con la equipe (sentado, al centro)

El cineasta catarinense Zeca Pires lanza su 11º película en la apertura del FAM 2017, el martes 20. Resultado de un largo período de maduración e investigación, el documental Anauê revisita los temas polémicos del integralismo y del nazismo durante la 2ª Guerra Mundial en Santa Catarina. Trae materiales inéditos y entrevistas con investigadores y personajes de esa historia que guarda relaciones con el momento político de Brasil y del mundo. En la entrevista, Zeca habla de ese proceso.

El FAM 2017 tiene el auspicio de Funcultural/Fundación Catrinense de Cultura, Secretaría de Estado Turismo, Cultura y Deportes, Gobierno del Estado de Santa Catrina, de Petrobrás y del Gobierno Federal, con apoyo de la Secretaría de Cultura y Arte de la Universidad Federal de Santa Catarina y realización de la Asociación Cultural Panvision.

Pergunta - ¿Cómo surgió el proyecto y por qué quiso revisitar estos temas?

Zeca Pires - La idea es de la década del 90 y la registré en la Biblioteca Nacional en 1999. Me gustan los temas históricos, pero para mí toda película, en las condiciones que uno hace cine aquí, cuando es necesario ir atrás de la producción, tiene que ser algo que me toque si no, no tengo como hacerlo viable. Tuve contacto por primera vez con el tema cuando fui asistente de la profesora Neide Almeida Fiori, de la UFSC, junto con mi compañero Norberto Depizzolatti. Ella investigaba la nacionalización de la enseñanza y el documental está dedicado a ella. Nosotros éramos responsables por la investigación iconográfica.

Lo que me dejaba instigado es que esa historia era poco contada, no estaba en las historias oficiales, había poca documentación. Mi madre era profesora en la época de la nacionalización fue transferida para dar clase en Timbó. Estaba prohibido hablar alemán y solamente había alumnos alemanes, ella entonces aprendió a hablar para comunicarse con ellos. Los alumnos se quedaban perplejos, tenían miedo de que ella fuera presa si hablaba. Grabé un testimonio con ella sobre esto, en 2005, y está en la película.

En el 96 hice una maestría sobre los pioneros en registrar cinematográficamente Santa Catarina, José Julianelli y Alfredo Baumgarten. Baumgarten es hijo del dueño del periódico Blumenau Zeitung, publicado en alemán, y fue concejal integralista. Estuvo preso dos veces, una por escuchar la radio en alemán, que no se podía, era oída normalmente en los sótanos. En ese período de la maestría sentí la dificultad de las personas, principalmente de las personas mayores, de hablar sobre eso, era un tema prohibido, algunas sufrieron, vieron a los padres sufrir. Las calles, los municipios tuvieron que cambiar de nombre en la nacionalización, cambiar por palabras indígenas, como fue el caso de Ibirama. A los niños tenían que esconderlos para que no hablaran alemán, les quedó un trauma, Kátia Klock habla sobre eso en la película Sem Palavras. Y anauê es una palabra tupi, un saludo integralista, y la primera vez que la oí la conecté con el saludo nazi y pensé que ese sería el título de la película.

Pregunta - ¿Y cómo fue pasar de la idea a la producción?

Zeca - Monté un proyecto, pero nunca consegui viabilizarlo, en parte porque es difícil llevar a cabo una película y este tema parecía más difícil aún. Inscribí el proyecto en algunos eventos de festivales y fui seleccionado en dos, fui la única persona fuera del eje Rio-SP, uno de ellos en 1999 en el Festival de Rio, con el guionista Carlos Gregório, Eduardo Coutinho, maestro del documental en Brasil y João Emanuel Carneiro, y también en Brasil Documenta en el Instituto Moreira Salles. Coutinho me hizo sugerencias, dijo que era un tema instigante, que es bueno cuando hay un tema que nos interesa y que tiene muchas cosas para descubrir que no están en la histora oficial.

En mi tesis, supe que había una película de Baumgartem con el registro del Congreso Integralista en 1935 en Blumenau, la mayor reunión política del Sur de Brasil, el integralismo tuvo más adeptos en esas regiones de colonización alemana.Más tarde un policía me trajo un video, y era la película de ese congreso, en 35 mm, conseguí telecinar y uso trechos de ella en Anauê. Esta película fue un hallazgo y me estimuló más. Sin embargo, la dejé un poco de lado y en 2014 Maria Emília y yo ganamos el Concurso Catarinense de Cine, con un presupuesto superbajo, R$ 120 mil, pero que nos permitió realizar la película con un equipo bien reducido, mezclando personas con más experiencia y otras que están despegando. La finalización, por ejemplo, es de Giba Assis Brasil junto con Jonatas Rubert. Giba montó casi todas mis películas, es uno de los mejores montadores de Brasil.

Pregunta - ¿A curaduría de los personajes fue hecha de qué forma?

Zeca -
Ya tenía algunsa personas en vista, como Sueli Petry, del archivo público de Blumenau, Luís Felipe Falcão, profesor de la Udesc y doctor en Historia Social, Marlene de Fáveri, que hizo una investigación sobre la mujer en la Segunda Guerra, y que contribuyó muy significativamente para la película, René Gertz, uno de los mayores especialistas en integralismo. Sylvio Back, una de las únicas personas que habló de este tema y que tiene el papel de cuestionar la historia oficial, me cedió imágenes del Aleluia Gretchen, de 1974.

Conseguí con Valmir Lemos, investigador y excomandante de la Policía Militar, una entrevista con Lara Ribas, que fue comisario y autor del libro “O punhal nazista no coração do Brasil”, entonces es un material inédito o en parte inédito. Uso también trechos de un discurso de Getúlio Vargas en Blumenau, que vino a la ciudad junto con Nereu Ramos. Entro en tres momentos en primera persona, con un actor hablando de mí, Édio Nunes. Gringo Starr hace la voz de Getúlio y Roberto Lacerda de Nereu Ramos. Es una película densa, discuto un poco las oligarquías, los Ramos en Lages y los Konder Bornhausen, que tienen ascendencia alemana y gran influencia en el Valle.

Pregunta - ¿Cómo es lanzar la película en la actual situación política brasileña y en la que hay ascenso de movimientos de extrema derecha aquí y en el mundo?

Zeca - No discuto tanto los días actuales pero llego hasta ellos. Filmé en helicóptero la casa en Pomerode que tiene una esvástica en la piscina. Hablé por teléfono con el propietario, pero no le interesó hablar. La idea es más adelante tener un sito con el material completo, inclusive las entrevistas que no entraron. Esa es la función de la película, proporcionar reflexión sobre ese período y estimular otros trabajos. La película no agota nada, este es un asunto delicado que he intentado tratar con cuidado. Cuando no se discute y se pasa por encima de la historia, dejamos de entender por qué ciertas reacciones en el mundo contemporáneo suceden y esto aumenta el racismo, la intolerancia. Quiero que la película sea un peldaño para quien quiera entrar en el tema y continuarlo.

Rever más profundamente este tema, completar este trabajo para mí es una satisfacción, un marco. Y ser invitado para estrenarla en el FAM, un festival que sigo desde el comienzo, es un gran honor y una responsabilidad, y siendo aquí en la universidad, donde siempre trabajé, es muy gratificante.

 

 

Parceiros

Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga. Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga.